martes, 20 de mayo de 2014

SÍNTESIS SOBRE HEGEL. PARA 11. FILOSOFÍA

SÍNTESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE HEGEL

La historia universal es el desenvolvimiento o despliegue dialectico del espíritu absoluto o idea absoluta,  razón,  que cada vez se hace más complejo.  La historia tiene como meta la libertad, es decir, el desarrollo pleno del espíritu absoluto (las ideas, la razón), cuando el ser humano ya es consiente de todas las cosas y las comprende totalmente, pero esto, se da progresivamente.  Cada vez somos más humanos, más conscientes, más democráticos, más buenos, más comprensivos, según Hegel

Augusto Compte critica a Hegel desde el positivismo al afirmar que no hay manera de demostrar la veracidad de los planteamientos de Hegel.  Compte es el padre del positivismo y según éste, el único conocimiento válido es el científico.  Luego todo conocimiento filosófico debe demostrarse científicamente.  El ser humano debe decir cosas demostrables

Marx critica a Hegel tildándolo de contemplativo al afirmar que lo único que él y los filósofos han hecho hasta el momento es contemplar, consolar, reflexionar e interpretar el mundo, sin cambiarlo; que se trata es de transformar positivamente la sociedad, la política, la economía, las injusticas, la alienación, la ignorancia, las condiciones de explotación y miseria a la que son sometidos los seres humanos…  No son las ideas o espíritu absoluto lo que cambia la historia de la humanidad llevando de una etapa inferior a otra superior, sino las condiciones materiales de la gente lo que provoca el cambio.  Cuando la gente considera que está en la miseria, que sus condiciones materiales son deplorables, ahí se atreve a cambiar la historia; esto es, materialismo histórico, materialismo dialéctico, pues el motor de la historia es la lucha de clases.  Una clase social al ver que está en la miseria, se revela contra la otra dominante y ahí es cuando se da ese cambio, el paso de una etapa de la historia a otra.  La historia cambia porque aparecen nuevas necesidades materiales, nuevos modos de producción.  No se tiene que esperar hasta obtener una madurez de las ideas, para liderar el progreso porque se demoraría mucho.

Otro gran filósofo que crítica a Hegel es Nietzsche al afirmar que en el hombre no predomina la razón, la idea absoluta, sino la voluntad de poder, su lucha por la vida, por la existencia.  El hombre por sobrevivir abandona cualquier idea, religión, derecho, moral, partido político... esto, no le da de comer, no lo realiza.  Lo que determina el desarrollo del hombre es su lucha por la vida.  Nietzsche es el crítico de los valores de la cultura occidental europea: ama a tu prójimo, el hombre es bueno, si te pegan en una mejilla pon la otra esto es mentira en términos de Nietzsche y ha hecho que el hombre pierda su naturalidad.  Propone en cambio al superhombre, aquel que no cree en religión, valores, tabúes, prejuicios sino que vive abierta y plenamente, destacándose y desarrollando toda su fuerza, donde predomina la guerra, el hombre está en permanente guerra.  Plantea el eterno retorno en el que afirma que aparentemente progresamos, pero la guerra en la que vivimos constantemente nos hace regresar a cero, a la barbarie, a la época cavernaria.
Es característico del pensamiento de Hegel el espíritu de sistema, actitud según la cual la parte se hace comprensible solo a partir del todo al que pertenece.  Se entiende el brazo, en relación con el cuerpo, se entienden las ramas de un árbol, en relación con éste.  Cada finito no tiene en sí una auténtica realidad así como un órgano no puede vivir aisladamente de su cuerpo.  Solo el todo es auténtico y totalmente real (la parte está contenida en el todo, lo finito en lo infinito)
DIALÉCTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO. Para Hegel la historia comienza cuando se enfrentan dos deseos: Deseo humano y deseo animal  El hombre desea deseos, es decir, desea que el otro hombre lo reconozca como su superior para que se le someta y viceversa; en cambio el animal desea cosas.  Los dos hombres están emprendiendo una lucha a muerte, pero al final una conciencia (uno de ellos) se somete porque sabe que tiene miedo a morir y esa lucha termina con la muerte de una de las dos conciencias; por eso, abandona el deseo y se somete (éste, es el esclavo).  Al final, triunfa aquel cuyo deseo es más fuerte que el temor a morir y es el que somete y es reconocido (éste, es el amo).  Aquí es donde inicia la historia humana, según Hegel.  Pero el amo queda insatisfecho porque quien lo está reconociendo ya no es autónomo, sino un simpe esclavo, que pone a trabajar; el amo se vuelve pasivo, ocioso y goza lo que el esclavo produce.  del trabajo del esclavo sobre la materia surge la cultura (el esclavo produce cultura cuando trabaja la materia).  Esta relación del esclavo con la materia lo hace más humano y descubre su libertad, mientras el amo engorda.  Hay una cultura, porque el esclavo la construye con su actividad.  Al final el esclavo es quien termina siendo humano.  El amo es una cosa que solo come materia   

DIALÉCTICA HISTÓRICA EN EL PENSAMIENTO DE HEGEL.  Se desarrolla a partir del amo y el esclavo: el primer momento es cuando dos conciencias se enfrentan (amo y esclavo).  El segundo momento es cuando una conciencia niega a la otra logrando someterla (el amo somete al esclavo).  El tercer momento es cuando el esclavo niega al amo y al superarlo crea la cultura.

La dialéctica de Hegel se desenvuelve entre: tesis o afirmación, antítesis o negación de la afirmación y síntesis. Esta síntesis da origen a otra afirmación que luego se niega para llegar a otra síntesis y así sucesivamente. En este devenir se construye la historia
Veamos un ejemplo de cómo es el transcurrir dialéctico que plantea Hegel:

El devenir, la evolución en la explicación del conocer humano en la Filosofía Moderna: el momento de la Tesis lo representa el Racionalismo; el momento de la antítesis lo representa el Empirismo; el momento de la superación o reconciliación lo representa Kant con su famosa síntesis (aceptación de algunas cosas del racionalismo y del empirismo y rechazo de otras)
De otro lado, Para Hegel, el hombre ante todo se caracteriza por ser un ser espiritual, esto es, un ser pensante, un ser con razón capaz de entender el devenir de la Razón o Espíritu Universal porque en la razón humana, de alguna manera, se hace presente.  En cambio para dos de sus críticos: Feuerbach -y como veremos también para Marx- el hombre es antes que cualquier otra cosa un ser material, una cosa de la Naturaleza al igual que otras: animales, plantas, aunque de una índole especial. En definitiva, antes que razón o pensamiento el hombre es materia.

Según Hegel, La razón es la que conoce toda la realidad y hay una identidad entre estas dos (realidad es razón y razón es realidad).  Su filosofía es un saber total donde triunfa la burguesía sobre el proletariado. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario